Vamos a analizar
sucintamente la utilidad de las Comisiones de Investigación en la actualidad a través
de casos recientes en los que se ha solicitado en el Congreso de los Diputados
la constitución de la misma.
En primer lugar
el “caso Madrid Arena” en el que fallecieron 5 jóvenes la noche del 1 del
Octubre, en una fiesta de Halloween organizada por una empresa privada, en una instalación
municipal, el pabellón Madrid Arena, que pertenece al Ayuntamiento de Madrid.
De manera
paralela a la investigación judicial que se está llevando a cabo por lo
ocurrido, el PSM solicita la apertura de una Comisión de Investigación sobre el
caso con el fin de esclarecer responsabilidades, y el PP, que ostenta la mayoría
absoluta en el Consistorio, acepta y vota a favor de la misma. Sin embargo,
gracias a esa mayoría aceptó menos del 50% de las comparecencias solicitadas
por los grupos de la oposición, vetando algunas comparecencias que para ellos eran
clave, incluida la de la alcaldesa madrileña, Ana Botella.
Los hechos que
se discutieron en ella y los datos que se obtuvieron sobre como acontecieron
los hechos están resumidos en el siguiente artículo:
Las conclusiones
a las que llegan cada uno de los grupos políticos una vez escuchadas todas las
personas llamadas a comparecer, las podemos encontrar en el siguiente artículo:
Teniendo todo
esto en cuenta podemos hacer nuestro propio juicio de valor:
En primer lugar,
el hecho de que sea aceptada por mayoría la constitución o no de estas
comisiones de investigación, puede hacer que el partido mayoritario, que se
corresponde con quien ostenta el poder
ejecutivo, evite la celebración de la misma. En este caso no ocurre así, se
acepta la celebración de la Comisión, pero sin embargo esa mayoría también le
permite vetar las comparecencias solicitadas por los otros grupos, como ha
ocurrido en este caso. Las comparecencias que el PP ha denegado corresponden en
muchos casos a personas que sí han sido imputadas por el Juez que investiga el
caso.
Pese a que el PP
no ha admitido ningún tipo de responsabilidad por su parte, varios miembros de
la cúpula del ayuntamiento han dimitido: Pedro Calvo, portavoz del PP en el
Ayuntamiento de Madrid; José Ángel Rivero, consejero delegado de la empresa
municipal Madrid Espacios y Congresos y su gerente Jorge Rodrigo (no han
dimitido pero fueron destituidos por la Alcaldesa de Madrid); Miguel Ángel Villanueva,
Vicealcalde de Madrid; y Antonio de Guindos, Delegado de Medio Ambiente y
Movilidad.
Lo positivo de
esta investigación es la propuesta, en sus conclusiones, por todos los grupos políticos
de mejoras y modificaciones acerca de la normativa y los medios de seguridad
para este tipo de eventos. Además, han quedado esclarecidos algunos hechos que
podrán ser utilizados como prueba por el juez que resuelva las posibles
responsabilidades penales de los imputados por este caso.
Sin embargo no ha resultado ningún dictamen de la Comisión de Investigación, y el partido mayoritario cerró la comision tras las comparecencias, por lo que da la sensacion de que no ha servido para nada.
http://www.20minutos.es/noticia/1666788/0/PP/cierra-comision-investigacion/madrid-arena/
"Con solo tres días de interrogatorios y, por tanto, de trabajo efectivo, los votos mayoritarios del PP clausuraron la mesa después de que los concejales y cargos de confianza municipales negasen cualquier responsabilidad directa o indirecta en las muertes de las cinco adolescentes fallecidas."
Sin embargo no ha resultado ningún dictamen de la Comisión de Investigación, y el partido mayoritario cerró la comision tras las comparecencias, por lo que da la sensacion de que no ha servido para nada.
http://www.20minutos.es/noticia/1666788/0/PP/cierra-comision-investigacion/madrid-arena/
"Con solo tres días de interrogatorios y, por tanto, de trabajo efectivo, los votos mayoritarios del PP clausuraron la mesa después de que los concejales y cargos de confianza municipales negasen cualquier responsabilidad directa o indirecta en las muertes de las cinco adolescentes fallecidas."
Otro caso que ha
tenido bastante interés mediático durante el pasado año 2012 es el “caso de
Bankia”, en el que el PSOE solicita en el Congreso de los Diputados la constitución
de una Comisión de investigación para conocer y evaluar las causas que han
originado la situación financiera de nuestro país. Esta solicitud la justifican
en la desconfianza hacia la sociedad por parte de sus accionistas y de los
usuarios, en la inexistencia por el Gobierno de un plan concreto para resolver
la situación de la entidad financiera Bankia, con la pretensión de conocer lo
qué ha ocurrido en la entidad y el por qué de la necesidad de 23.000 millones
de euros para sanear dicha entidad y cómo se va a garantizar que dichos fondos
se utilicen de manera eficiente, creyendo oportuno responder esas preguntas a
la ciudadanía.
Se vetó por el
PP y CiU la discusión sobre la petición realizada por el PSOE cerca de la creación
de una comisión de investigación. Esto afirma la crítica realizada en otra de
nuestras entradas acerca de la poca utilidad que tiene en algunos casos la
propuesta de comisiones de investigación por parte de grupos mayoritarios para
fiscalizar las acciones del Gobierno, ya que estos ostentan la mayoría en el
Congreso. Además también fue vetada la
solicitud de izquierda plural para investigar la situación financiera general.
He pensado que puede ser interesante incluir en el trabajo un esquema de las distintas comisiones de investigación llevadas a cabo durante las distintas legislaturas, la incluyo en el power point y mañana lo hablamos.
ResponderEliminarUn saludo